
Asaja Murcia considera "insuficientes" las ayudas extraordinarias por la sequía
El Gobierno destinará 357,7 millones a los agricultores. La orden ministerial también incluye los 81 millones de euros procedentes de la reserva agrícola concedidos a España por la Comisión Europea
Asaja Murcia rechaza de pleno los criterios de reparto de las ayudas por la sequía establecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Según Asaja y, como ya se trasladó al Ministerio junto con el resto del sector y el Gobierno Regional, “la Región ha sido, de nuevo, maltratada en la distribución de fondos ya que el que es sin duda el territorio más afectado por la sequía; y apenas va a recoger una escasa cantidad con la modulación realizada por el Gobierno central”.
Tal y como denuncian desde esta organización agraria en un comunicado, “no se ha realizado ningún ajuste en la zonificación por provincias que permita incluir el almendro de secano en la zona 1 y los agricultores puedan recibir el cien por cien de las ayudas; que no se excluya a los agricultores que no son beneficiarios de la PAC; y una reducción del límite de hectáreas que propone el Ministerio para recibir las ayudas a la mitad, de modo que se pueda incrementar el número de beneficiarios”.
Asimismo, indican que la distribución por cultivos y territorios “no se ha realizado en base a los criterios objetivos de la red de estaciones meteorológicas de Aemet (Agencia Estatal de Meterología), que nos puede decir minuto a minuto la situación actual de un territorio, sino en base al incremento de los costos de producción motivados por la crisis de Ucrania, por lo que, en consecuencia, los cultivos de secano vuelven a ser los grandes perjudicados en esta distribución”.
Ayudas del Gobierno
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy por su parte estas ayudas directas extraordinarias por las consecuencias de la sequía y por el incremento de los costes de producción por la guerra en Ucrania para los sectores agrícolas más afectados con un importe de 357,7 millones de euros.
La orden ministerial remitida al Boletín Oficial del Estado (BOE), una vez concluido el procedimiento de consulta a las comunidades autónomas y el sector, fija las condiciones, así como los importes de las ayudas en función de las zonas y del nivel de afectación de la sequía en las mismas.
De estos 357,7 millones de euros, se destinarán 268,7 millones de euros para mitigar la situación de los agricultores con superficies de cultivos herbáceos de secano y de determinados cultivos industriales (tomate de industria y arroz), al tiempo que 8 millones de euros irán a los productores de la cereza del Valle del Jerte (Cáceres). Esta orden ministerial también incluye los 81 millones de euros procedentes de la reserva agrícola, concedidos a España por la Comisión Europea, destinados a los productores de determinados cultivos leñosos (frutales de pepita, de hueso, tropicales, cítricos y frutos de cáscara).
Para los cultivos herbáceos de secano, el importe unitario de la ayuda se diferencia por zonas, siendo la más amplia aquellas en las que las reducciones de cosecha han sido más acusadas, por las que los agricultores recibirán el importe unitario por hectárea completo de la ayuda. En concreto, esta zona comprende las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunitat Valenciana, así como las provincias de Ávila, Salamanca y Segovia, en Castilla y León, y la provincia de Álava, en el País Vasco.
Ayudas a los perceptores de la PAC
Estas ayudas se pagarán directamente, a los titulares de explotaciones agrarias que sean beneficiarios de las ayudas directas de la PAC correspondientes al año 2023, cuyo plazo de presentación finalizó el pasado 30 de junio, sin que los beneficiarios tengan que realizar ningún tipo de gestión adicional. Las ayudas se concederán a partir de un mínimo de 200 euros y estarán limitadas a 300 hectáreas por beneficiario en el caso de las tierras de cultivo de secano y se pagarán mediante transferencia directa por parte del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Pagos complementarios por parte de las comunidades autónomas
Las comunidades autónomas podrán realizar pagos complementarios a los 81 millones de euros procedentes de la reserva agrícola, a los sectores y explotaciones que consideren, hasta el límite del 200 % sobre lo concedido, en el marco de lo dispuesto en la orden ministerial que este miércoles se publica, de acuerdo con las condiciones establecidas en la misma.
Opina
Canal 6 no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio.