
Un sistema pionero evaluará la calidad del aire en cada municipio de la Región con 24 horas de antelación
Se trata de una herramienta única en España y pionera en Europa
La Región de Murcia cuenta ya con una herramienta, única en España y pionera en Europa, capaz de evaluar y pronosticar la calidad del aire en cada uno de sus 45 municipios con hasta 24 horas de antelación. El Índice de Calidad del Aire Municipal (ICAM) representa la calidad del aire en cada municipio, en tiempo real y de forma totalmente independiente de la zona de calidad del aire a la que pertenezca y de su estación de calidad del aire de referencia.
Esta aplicación es “única en España y una de las más avanzadas en Europa, además de accesible y pública”, destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la presentación de esta herramienta, junto al rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján.
Según indicó el consejero, el ICAM “usa los datos de la red de estaciones de la Comunidad y otros sistemas meteorológicos, y se les aplican los últimos avances en modelización, análisis de datos y técnicas de inteligencia artificial”.
La herramienta, desarrollada a solicitud del Gobierno regional por el Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la UMU, “permite facilitar al ciudadano, a otras administraciones y a órganos competentes, de manera clara y comprensible, una información ambiental clave para la protección de salud y de la calidad del aire”, explicó el consejero Vázquez, quien añadió que “es importante ofrecer información transparente para que administraciones, empresas y ciudadanos puedan anticiparse y actuar con mayor eficacia ante potenciales episodios de contaminación”.
Los datos se pueden consultar ya en la página web de la Red de Calidad del Aire (http://sinqlair.inf.um.es/ICA/MUNICIPAL/ICA-MUNICIPAL.html) y hacen referencia a los valores de ozono, dióxido de nitrógeno y azufre, así como a las partículas PM10 y PM2.5.
Predicción con 24 horas de antelación
“El fin es facilitar a las administraciones datos con antelación para que puedan adoptar medidas de información, prevención y contingencia, así como garantizar una comunicación eficaz y temprana a los ciudadanos”, remarcó el consejero Vázquez. Además, el ICAM sigue las directrices del Índice Europeo de Calidad del Aire, lo que lo hace “coherente y comparable a escala internacional”, destacó.
“Se ha usado la Inteligencia Artificial y herramientas como los algoritmos de ‘bosques aleatorios’ para refinar y personalizar la estimación de la calidad del aire, teniendo en cuenta factores específicos como intrusiones de polvo sahariano o eventos meteorológicos adversos”, informó. Los investigadores también aplican métodos estadísticos que ajustan diferencias entre valores modelados y observados para la corrección de sesgos, mejorando la precisión de las proyecciones.
El ICAM cubre los 45 municipios, pero cuenta con 49 zonas, ya que Lorca se ha dividido en tres áreas y Murcia en dos. En Cartagena también se ha zonificado específicamente el área del Valle de Escombreras.
“Es un sistema dinámico y escalable, que se puede reconfigurar con la incorporación de nuevas estaciones de medición o con la mejora de los modelos”, apuntó.
Hace un año, fruto de la colaboración entre el Gobierno regional y la UMU, el Grupo de Investigación de Modelización Atmosférica elaboró para la Consejería el mapa de zonificación de la red regional para el control y vigilancia de calidad del aire, que hasta ahora era la principal herramienta de evaluación y medición de la calidad del aire. En la zonificación final se identificaban como áreas Murcia-Área Metropolitana, Campo de Cartagena-Mar Menor, Guadalentín, Altiplano, Noroeste, Vega baja Oriental y Costa Sur.
Opina
Canal 6 no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio.